La Provincia Agustina de Nuestra Señora de Gracia en Colombia debe su existencia a la iniciativa de la Provincia Agustina, bajo el mismo título, en el Perú. Fundada por los agustinos venidos desde México y España, experimentó un vigoroso crecimiento que la hizo rebasar los límites de esa nación, y la llevó a asentarse también en Ecuador, estableciendo en la Ciudad de Quito un centro alterno de apostolado.

Ubicado en el centro de Bogotá, este templo de la Orden de San Agustín es denominado como riqueza cultural y religiosa del país. La O.S.A. Se estableció originalmente en Santa Fé hacia 1575.
En 1606 ya estaba abierta al culto la primera iglesia de la Orden en la cuidad, que sería una modesta edificación.
Hacia 1637 en el lugar donde la primera Calle Real, (hoy carrera séptima) cruzaba el río Manzanares (hoy calle 6c), en Santa Fé, se dio comienzo a la construcción del nuevo templo de tres naves, y del convento adyacente.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
El actual Fondo Bibliográfico de la Provincia Nuestra Señora de Gracia de Colombia cuenta con 3700 volúmenes y alberga material bibliográfico desde el año 1512, ejemplares empastados en cuero y ediciones de lujo. Esta colección es parte de la importante biblioteca del Convento de San Agustín de la Ciudad de Santafé, que llegó a tener, de acuerdo al inventario realizado en el año de 1819, 5768 volúmenes.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Fruto de las más diversas manifestaciones artísticas, son las obras custodiadas por los Frailes Agustinos en Colombia así como el Taller de Restauración fundado también por ellos, prueba de su quehacer evangelizador y cultural, claro reflejo de los modelos de santidad florecientes al interior de la Orden, así como de las virtudes heroicas de sus religiosos, su alta contemplación, su entrega al servicio de la Iglesia y su observancia religiosa.
El valor de una colección como estas radica, también, en su servicio a la evangelización y a la catequesis de las gentes. El ingenio de nuestros antepasados les permitió valerse del arte como una ayuda metodológica para anunciar a Jesucristo y para hacer inteligible lo inefable. Gracias al arte religioso el Plan de Dios hecho historia se acerca al hombre con formas y colores, en el tiempo y el espacio.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Muy cerca de la casa cural de Bojacá --una de las más visitadas por peregrinos de todo el país, a una hora de Bogotá, se encuentra el Museo Colonial en el lugar conocido como el viejo convento agustino.
El museo funciona en el segundo piso de esta vieja construcción que fuera por muchos años seminario mayor. De sus cuatro principales sobresalen dos en especial: uno, el prehistórico, que reúne cerámicas y artesanías de las culturas Chibcha, Tayrona y Quillacinga, recogidas en excavaciones hechas en el municipio. Las pertenecientes a esta última, hacen suponer que hubo comercio primitivo entre los pueblos de la sabana y los de Quillacinga.
El otro salón en importancia es el Colonial, en el que se encuentran cuadros de Vázquez de Arce y Ceballos, de Figueroa y otros pintores quiteños. Hay también estatuas de santos, utilería y varias reliquias del siglo XVII y XVIII, entre ellas un atril del primer altar de la iglesia y la Bola de los Misterios del Rosario .
Sin lugar a dudas, el P. Fray Gregorio Tomás; O.S.A., ha logrado compenetrarse con el mundo, y ha llevado un mensaje de amor, paz y esperanza por medio de sus pinturas, con éstas denuncia de alguna manera las injusticias sociales, y los atentados de la sociedad contra la niñez; pero también, muestra ese lado especial de nuestra sociedad, esas madres indígenas que encarnan el modelo de pureza de la Virgen María, esos Santos que han cumplido la voluntad del Sumo y Eterno Padre y a ese Cristo resucitado que está en medio de nosotros.