Cuida tu salud mental en cuarentena
- Leidy Viviana Sánchez G.
- 9 abr 2020
- 2 Min. de lectura

En estos días de cuarentena es fácil caer en angustia y depresión. Las redes sociales y los medios de comunicación nos invaden de noticias que solo nos hablan de esta enfermedad, de lo que está causando en el mundo, cuántas muertes van, cuántos contagiados, cuántos se han recuperado. Todo esto llena nuestra mente de ideas que solo causan temor y es necesario detenerse un momento, respirar profundo y pensar ¿qué puedo hacer para mantener la cabeza ocupada en algo distinto a la situación actual?
El Colegio Colombiano de Psicólogos (ColPsic) ha dado algunas pautas para evitar caer en desesperación y cansancio emocional que puede afectar nuestra salud física y mental; es importante no negar la realidad, pero tampoco distorsionarla, seguir las recomendaciones y pensar como comunidad.
Pedro Pablo Ochoa, director del equipo de respuesta psicológica frente al COVID-19 del ColPsic afirma que “somos una generación preparada, con mucho conocimiento, nunca habíamos tenido tantos recursos para aprender cosas”; por ello, es necesario busca fuentes de información que sean confiables y no estar conectados en todo momento. “Tenemos que cuidarnos de las redes sociales, este es un buen momento para darle un uso adecuado. Por medio de estas puedes aprovechar para mantenerte en contacto, para reconectar con las personas que no verás por un tiempo… No estar absorbiendo un montón de información poco fiable, un montón de noticias falsas que finalmente terminan agotándonos”, explica Ochoa.
A continuación, algunos consejos para mantener activos el cuerpo y el espíritu durante el aislamiento:
Realiza un plan: “Se trata de organizar nuestro tiempo para establecer una rutina que nos ayude a estar mejor, construir un plan colectivo. Distribuirse las tareas puede ser algo muy útil, pero que sea producto de un plan”.
Exprésate: “Dar un espacio al otro para que se exprese y darnos la posibilidad de expresar nuestras emociones”.
Realizar actividades pendientes: Cosas por organizar, libros por leer, experimentar en la cocina, ser creativos. También puedes hacer cosas divertidas como los famosos juegos de mesa, que al parecer hemos dejado a un lado por el boom tecnológico.
Cuidado personal: Tal vez sea divertido estar en pijama; sin embargo, no es la mejor opción. Podemos vestir de manera más ‘cómoda’, pero manteniendo la rutina diaria de cuidado personal, lo que incluye también el buen dormir.
Actividad física: “Cuando hacemos actividad física controlada reduce la ansiedad, nos hace sentir mejores, se generan una serie de efectos en nuestro cerebro que son muy importantes, eso nos hace sentir bien”.
No olvidar nuestras responsabilidades: Es fundamental estar pendientes de los demás y de nosotros mismos, saber si las personas con las que vivimos se encuentran bien. Así mismo, debemos cuidar nuestro estado de ánimo porque puede tener un efecto en los que nos observan.
Hozzászólások